La canción Charrúa...


Dicen que es una suerte de hermana chica de la Argentina, y que entre ambos países hay una especie de confrontación eterna. Dicen que Montevideo es algo sucio, pero que hay unas lindas playas cerca. Nada de esto e confirmado aun, pero lo que si puedo asegurar es que tienen mucha y muy buena música, entre murgas y candombe me sumergí en la “canción uruguaya”…y no puedo dejar de escucharla.
Es un work in progress, la otra noche JB me contaba que hay muchos negros allá y que de ellos surge el tan querido candombe, ritmo medio afrocubano que encontramos en cuerpo y alma del queridísimo Ruben Rada, icono charrúa indiscutido, pero tratemos de darle un orden a esto.
Hay una camada de autores fundamentales de la década del 70 y 80, muchos en calidad de mito, el mismo Rada, Eduardo Mateo, Fernando Cabrera, Eduardo Darnauchans, Leo Masliah, Los Shakers y Los Fattoruso entre otros, si bien todos tiene su estilo propio hay en ellos un touch que no deja de lado los sonidos locales, la murga, el candombe, la milonga o el tango están en las filas sonoras de estos grandes compositores, y lo mismo pasa en la actualidad siendo eso, a mi juicio, la marca de la denominada “canción uruguaya”.
Estoy prendidísimo con Mateo y Cabrera, el primero, retomado y reformulado por una gran cantidad de autores, Pedro Aznar hizo suyas cuerpo y alma o El tunguelé por poner un ejemplo, considerado un cantautor adelantado, sus canciones tiene una estructura experimental sonora de mucha percusión, luego de su misteriosa muerte en 1987 se editan libros, documentales y una reedición de su interminable legado discográfico.
Eduardo Mateo - El son oro scope
Es un work in progress, la otra noche JB me contaba que hay muchos negros allá y que de ellos surge el tan querido candombe, ritmo medio afrocubano que encontramos en cuerpo y alma del queridísimo Ruben Rada, icono charrúa indiscutido, pero tratemos de darle un orden a esto.
Hay una camada de autores fundamentales de la década del 70 y 80, muchos en calidad de mito, el mismo Rada, Eduardo Mateo, Fernando Cabrera, Eduardo Darnauchans, Leo Masliah, Los Shakers y Los Fattoruso entre otros, si bien todos tiene su estilo propio hay en ellos un touch que no deja de lado los sonidos locales, la murga, el candombe, la milonga o el tango están en las filas sonoras de estos grandes compositores, y lo mismo pasa en la actualidad siendo eso, a mi juicio, la marca de la denominada “canción uruguaya”.
Estoy prendidísimo con Mateo y Cabrera, el primero, retomado y reformulado por una gran cantidad de autores, Pedro Aznar hizo suyas cuerpo y alma o El tunguelé por poner un ejemplo, considerado un cantautor adelantado, sus canciones tiene una estructura experimental sonora de mucha percusión, luego de su misteriosa muerte en 1987 se editan libros, documentales y una reedición de su interminable legado discográfico.
Eduardo Mateo - El son oro scope
Cabrera en tanto es otra suerte de mito adorado por sus pares más jóvenes, con canciones de potente poesía aparte de sus discos existen varios homenajes en donde gente como Jorge Drexler, Kevin Johansen, Liliana Herrero, Daniel Drexler o Ana Prada cantan sus intensos temas.
Fernando Cabrera c/ Jorge Drexler - Un par
Más cercano a nosotros, del intachable Jorge Drexler no hay mucho que decir, a llevado su Montevideo natal a todo el mundo, pero no solo de Jorgito vive Uruguay, fuera de luces y ruido mediático hay muchos cantautores(as) que están haciendo un ruido importante.
La surfista y psicologa Ana Prada es una de ellas, en su disco, Soy sola, muestra un talento evidente, con hermosas composiciones que van armando un cuadro lleno de colores, historias, cuentos de lugares pequeños, un disco transportador que saca sonrisas y llama a escucharlo entero. Su cuarteto vocal, La Otra, tiene dos discos, en ellos potentes voces femeninas dan vida a clásicos latinoamericanos y por sobre todo de autores de su país, al verlas en vivo la calidad y dominio de su propuesta queda en evidencia a todas luces.
Ana Prada - Dulzura Distante (de Fernando Cabrera)
Otro grupo interesante es La dulce, también de chicas, liderado por Samantha Navarro, con dos producciones (en vivo y Sed), ellas mismas señalan en su web su compromiso con la “canción uruguaya”, mezclando a su ves otros ritmos amistados entre el pop y el folclore otorgando una agradable fusión como resultado.
La dulce - Jardín Japonés
Malena Muyala, por otro lado, le da al tango y a la milonga con un power envidiable, su disco Viajera reporta una fuerza y belleza pura, otra poderosa relectura del género, en donde el tango se hace enteramente uruguayo en la voz de esta tremenda cantante.
Y así la lista, Pablo Echaniz, Cuarteto de Nos, Martin Buscaglia, Daniel Drexler, Samantha Navarro y los hermanos Ibarburú entre tantos otros, en ellos fluye de manera prácticamente natural todo el candombe, La murga y la potencia lírica de una canción testimonial, la esencia de la canción charrúa, un terreno para explorar con los oídos bien abiertos, un canto con pasado, presente y futuro al cual bien vale seguirle la huella.
Pablo Echaniz - Por ejemplo (De Fernando cabrera)
25 Comments:
Hi Sr.
Qué tal va la vida???...
Yo ando ando ando.. bien lejos, en Canadá de vacaciones. Tratando de olvidar Stgo, pero sólo Stgo y no las personas que viven en él.
Le dejo un abrazo...
Como siempre, qué buena entrada, agradable adentrarse en música nueva para mi, además, estoy comenzando a extrañar la música latinoamericana, es que me comienzo acansar de orejas, chambaos y bisbales...
Un saludo...
por la flauta! acá no puedo escuchar nada, pero vamos a revisarlos...dato? Martin Buscaglia tiene un cover de la minnie Riperton notable..
anda de paseo?
Paito, tremendo viaje, suerte y crecimiento. Abrazo desde acá...
Marilyn ya esta linkeada en mi blog, saludos y hay tanto por conocer, hay tanta música, por suerte para todos hay tanta música...
C, gracias por la fidelidad, Buscaglia es tremendo, lo vi en vivo en Vaca Profana el año pasado en un unipersonal increible, es hijo de un capo de por allá y tiene mucha onda, tiene un proyecto de cuentacuentos que ya quiciera yo haberlos escuchado en mi niñez, niñez q a veces regresa a mi actuar... slds,
Hola. Muy bueno tu post y muy bien informado. Para hacerlo redondo sólo te habría faltado poner una escuadra de tambores. El Uruguay no sería tal sin ese ritmo que nos revienta en las venas.
Un abrazo. Bosco.
Gracias por escribir sobre la musica Uruguaya, como dijo alguien la musica no tiene fronteras.
lindo informe vecino!
adéntrese sin miedo al paisito! sólo corre el peigro de no querer irse nunca.
saludos.-
mostro! papá!
masa!
como va el sure?
yo acá con temporales...y nostalgia del norte y las zampoñitas...
gran descubrimiento Cabrera, lo voy a empezar a explorar...creo que hay un disco de Mateo y Cabrera juntos...
Mateo es alucinante, lo conocí hace años por nuestro gurú Leo de la V...
Leo Masliah es otro cuento, no se si lo cachai bien, va mas pal lado de Luthiers....
y grande Uruguay, pasé hace años una semana en Montevideo, y nunca lo olvidaré...
pensaba ir y tocar pa diciembre, despues de BAires, pero mi destino cambió pelao...voy a armar un tributo a Illapu parece...
un abrazo
J.
Bosco, claro, la escuadra de tambores, creo q la menciono sin profunduzar, al hablar de música es imposible que no se nos quede algo por decir, abrazo y gracias por la visita, slds,
Charrúa, me acerco a tu lugar a través de estas adictivas melodías, gracias a ustdes.
Grax pasajera, bien podría pasarnos a cualquiera de nosotros, ese afán de adentrarnos de donde nos cuesta después tanto salir.
B, finalmente fue cabañita en Las cruces, guitarreadas y mariscos en medio de fuertes lluvias y grandes oleadas.
Si, hay un Mateo-Cabrera, creo que lo tengo. Mateo es díficl igual, pero alucina cuando le capta el volón, a Masliah no e entrado aun, eso si lo ubico por ti y pot ValePaz. Creo que Montevideo debiera ser una parada próxima en el B-Tour 2008/2009.
Como anda el nortito y su magia, me cuenta pues!!, Abrazo.
m.
Buen manejo del lenguaje, conocimiento y creatividad..
Lindo es leerte desarrollar algo que sabes ...bastante más que la mayoría ...y que te apasiona, volviendote inquieto por la música, el teatro, el cine....
Los que pasan por aquí se llevan algo lindo, tuyo, que te gusta y sabes compartir de un mundo directo y preciso.
Mejor aun, verte crecer (queriendo con ganas) en distintos órdenes de cosas..con una mirada positiva, reflexiva y hasta filosófica.. quien diría que me enseñarías de eso también.
Cariños y abrazos.
Gracias anónimo por su acertivo comentario, por leer y compartir. Mi idea no es enseñar, suena bastante sobervio a mi juicio, se trata solo de encontrarnos en torno a lo que nos alimenta y hace bien, casi como una forma de agradecer.
Cariños,
no pues pelaíto, se equivoca....mi blog es exclusivamente institucional, no se desperfila......
Me parece, pero creo que el facebook si, ahí está todo dicen...
Uuuuuffff!!!........More than words!!.........
suerte!....
Giova+6
Excelente, leer sobre escenas musicales que desconozco me resulta apasionante. De lo que nombras, lo único que he escuchado con verdadera profundidad es Malena Muyala y Jorge Drexler. Saludos, Mauricio.
a mi la tamboreada me alivia el corazón, y qué decir del gurusito costero de la herrero, me llena de gracia el alma,
un gusto siempre mauro,
Giova, esa no era una canción de EXTREME?, gracias por las visitas, saludos,
Panes, gran visita master, ya empezamos el intercambio de info, te linkeo en mi blog pronto y seguimos con el feedback, m.
Point, es bien buena la Herrero, tiene una carrera bien completa siempre rescatando tradiciones y aquellos sonidos que no se pierden... si algo llena de gracia su alma mantengalo bien conservado, un gusto su visita siempre tb, m.
MI AMOR! escribes re lindo! jajaja.
Besos
ANGE
PD: disculpa lo poco pulido de mi comentario, pero me salió del alma.
jejeje, la recomendación viene de demasiado cerca pues!, pero en fin, cuando hay una linda inspiración la cosa fluye, un besito, m.
eeese es mi toro de ñuñoa...
oye, ya actualicé..a ver que te parece...
a romperla el viernes, papá
un abrazo
J.
yaaa hazte un facebuk po wn
Qué admirable capacidad de investigacioooooooooooon....yo...sólo disfruto...no me daa sistematizar.
y cuando se viene "Bs As II parte"???...
besos
yo
Javierix, se viene Barría-Ruiz, el imperdible de Septiembre, prepara una tonada por el mes...
Se viene mi feis pronto, sobre todo por gente de Linares que me está pidiendo que me haga uno, que weá más retroactiva.
Kany, más que capacidad de investigación son tan solo las ganas de escuchar y no parar de escuchar...
Queridisisisima tu, Bs As II está stand by, ya sabes, estamos en procesos de alta carga emocional y laboral, tamm, yo
Exelente revisión...pero con toda humildad me parece que se quedo fuera un grande del Uruguay...el gran Alfredo Zitarrosa...
saludos!
Publicar un comentario
<< Home